· 

5 cosas MUY INTERESANTES que NO sabías de los MAPAS MENTALES

Antes de nada déjame recordarte que puedes acceder a nuestor CURSO GRATUITO para aprender a hacer ESQUEMAS.

 

En este post quiero contarte 5 cosas muy interesantes de los mapas mentales, ya que es una forma de esquematizar muy peculiar.

 

Como te contaré dentro del curso, cuando esquematizamos NO es bueno que nos limitemos a un tipo de esquema. Lo primero es analizar la información a esquematizar y decidir el tipo o tipos de esquemas que vamos a utilizar. 

Si queremos, podemos combinar el mapa mental, con un esquema lineal, un diagrama de flujo... las posibilidades son infinitas. Sin embargo, en este post quiero contarte algunas cosas en concreto de los mapas mentales para que los conozcas un poco mejor.

1. Representa a una neurona

Resulta que el inventor de este tipo de esquema es Tony Buzan. Él tenía un problema de compresión y necesitaba un sistema de aprendizaje útil con el que poder retener la información. Descubrió e inventó que a través de un «pensamiento radiante» (que es cómo lo llama él), se puede obtener muchísima información y ayudar a comprender todo el contenido mejor y más rápido.

 

Y todo le vino del concepto de «pensamiento humano». Tenemos miles de millones de neuronas en nuestro cerebro que nos ayudan a pensar y analizar, y la estructura de esa neurona nace de un centro y se ramifica uniéndose con otras a través de neuroreceptores.

 

-- ¿Y si dibujara así mis esquemas?, se preguntó.

Le dio forma, colores, iconos y «voilà»... de aquí nace la forma tan común que tienen los mapas mentales. Aunque yo no soy muy fan de su diseño (del original de Tony Buzan), nos sirve de base para hacer nuestros esquemas más bonitos :).

2. Está muy relacionado con el «Palacio de la Memoria»

Los mapas mentales nacieron en la década de los años 60. Tony Buzan, en sus estudios iniciales y originales de lo que serían los mapas mentales, estudió a los antiguos griegos y descubrió una forma para conectar palabras e información y así recordarla fácilmente.

 

Si quieres saber qué es el Palacio de la Memoria o Método Loci, te recomiendo este artículo.

 

En resúmen, resulta que los antiguos griegos descubrieron un método que les permitia recordar miles de hechos. Son métodos mnemotécnicos que asocian lugares a palabras o conceptos. Una auténtica pasada. Pues la base de los mapas mentales, radica en este método y es super curioso que se puedan utilizar recursos más visuales para estudiar y recordar información, en vez de irnos a métodos sencillos (para nuestro cerebro), pero poco efectivos. Como leer y volver a leer.

 

Seguro que te ha pasado alguna vez que has sentido que no te ha cundido nada el día de estudio, ¿verdad?

3. Son analíticos

En el curso ESQUEMATÍZALO, te hablaré de los 2 grandes grupos de estudiantes que existen: analíticos VS deductivos. Bueno, pues los esquemas en general y los mapas mentales en particular, ayudan a mejorar nuestra parte analítica... en defiinitiva nos ayudan a estudiar mejor porque activan la parte analítica de nuestro cerebro.

4. Activa la parte «cortical» de nuestro cerebro

El mapa mental es una herramienta de pensamiento holístico (del todo o que considera algo como un todo). El Mapa mental recurre al funcionamiento cortical de nuestro cerebro. Activa TODO el cerebro. Es decir, tanto nuestro lado izquierdo (lógico), como el derecho (creativo).

5. Elimina la «enfermedad del sueño»

¿Te ha pasado alguna vez estar estudiando y casi tquedarte durmiendo de lo aburrido era estudiar con un texto plano, largo, sin gracia? Pues los mapas mentales, al activar TODO nuestro cerebro, ayuda a eliminar esa enfermedad del sueño y hace que estudiar sa más llevadero.


Después de estos 5 beneficios sobre los mapas mentales, ¿seguirás estudiando con textos largos, resúmenes aburridos? Te aconsejo ir un poco más allá. Prueba a aprender hacer esquemas y mapas mentales con nuestro curso ESQUEMATÍZALO.


Autor: Antonio Ferre.

Escribir comentario

Comentarios: 11
  • #1

    Anaf (miércoles, 03 marzo 2021 12:49)

    Muy interesante Me surge la duda de si el mapa mental es un tipo de esquema u otra cosa diferente.
    Gracias por tanta información.

  • #2

    Antonio IDEVOU (miércoles, 03 marzo 2021 16:08)

    Buenas tardes Anaf. Muchas gracias por tu mensaje. Como decimos en dentro del curso ESQUEMATÍZALO, también es un ESQUEMA, hay muchos tipos. Si te interesa aprender mucho más sobre esto, por favor, regístrate GRATIS en el curso https://www.haceresquemas.com/esquematizalo/

  • #3

    Anaf (jueves, 04 marzo 2021 10:39)

    Gracias, ya estoy haciendo el curso, me está gustando.. ^_^
    Lo preguntaba porque leí hace un tiempo el libro de Tony Buzan y creía recordar que no lo identificaba como un esquema.

  • #4

    Alicia (domingo, 07 marzo 2021 11:31)

    Hola, veo bastante interesante el curso y espero que me ayude al estudio de mis oposiciones. Tengo la sensación de que de esta manera se hará mucho mas ameno y además, y lo mejor, me apetece mucho hacer mi primer esquema.
    Muchas gracias por la información.

  • #5

    Antonio (domingo, 07 marzo 2021 11:35)

    Buenos días Alicia.

    Genial. Me alegro mucho de tus ganas y de que te esté gustando el curso ☺️
    Ánimo y a por esos primeros esquemas.
    Un saludo:

  • #6

    Silvia (lunes, 08 marzo 2021 17:46)

    Hola!
    Me está encantando el curso, me he ido dando cuenta de aquellos esquemas que tengo mal y de que otros los tengo super bien y con la información justa. La verdad me está ayudando a mejorar muchísimo!

  • #7

    fabio alexander acosta huertas (lunes, 08 marzo 2021 19:39)

    Buenas tardes.
    Al realizar la lectura, ella nos muestra cinco claves para empezar a realizar la dinámica de la Actividad en esquematízalo, mi duda surge cuando habla del método deductivo a analítico. Parto de una interpretación critica, cuando menciona reflexivamente, ¿Donde, por medio del proceso de aprendizaje, se evidencia la separación o la construcción de los mismos, para realizar los esquemas?

  • #8

    Monica (viernes, 12 marzo 2021)

    Me está gustando mucho el curso!!
    Una duda que me surge es que si todo es esquematizable, por ejemplo, tienes un artículo de una ley, que son las competencias o funciones de un órgano que pueden ser de la a) a la z), muchisima información y a veces los apartados muy parecidos pero no iguales..
    Gracias, saludos

  • #9

    Antonio Idevou (viernes, 12 marzo 2021 14:04)

    Buenas tardes Mónica.

    Claro, todo se puede esquematizar. En ese caso, por ejemplo, se me ocurre que al ser información muy parecida, deberías destacar aquella parte que es particular de cada función. Después tocaría distribuirla en tu esquema según el espacio y cómo quieras estudiarla.

    Si lo que quieres es ver claramente esas diferencias, tendrás que centrarte en trabajarlas, si no, puedes esquematizar el art. al completo. Mucho ánimo. Si quieres, trabájalo en idevou y me lo envías y te doy mi opinión al respecto.

    Un saludo.

  • #10

    Fátima (sábado, 13 marzo 2021 10:02)

    Muy interesante

  • #11

    Marga (martes, 23 marzo 2021 21:32)

    Hola!. No puedo opinar porque no he empezado a hacer nada. Así que muy mal por mi parte. Lo que voy leyendo está muy, muy interesante y me motiva a empezar con la oposición que tengo aparcada. Gracias!