· 

¿Quieres una memoria infinita? Método LOCI o Palacio de la Memoria

Una de las series más interesantes de los últimos tiempos es Sherlock, de la BBC, una adaptación del personaje de Arthur Conan Doyle en la época moderna. Sin duda, es uno de los detectives más famosos de la literatura, pero también tiene una característica muy importante: una memoria impresionante. Para poder encontrar cualquier dato, en la serie, Sherlock Holmes se concentra en su «Palacio de la memoria». ¿Qué es eso? Pues una técnica para memorizar muchos datos, y os vamos a contar a continuación cómo se desarrolla.

¿De dónde viene la técnica del Palacio de la Memoria?

Aunque no con este nombre, Rhetorica Ad Herennium ya esboza el método. Atribuida a Cicerón, habla de retórica y de memorización que utilizaban los senadores romanos para dar discursos de horas sin ningún tipo de apunte. Pero, como tal, el término «palacio» aparece en la obra de San Agustín.

 

En la Edad Media, memorizar era básico para los estudiantes y, para ello, se realizaban una serie de técnicas, entre ellas, esta. Pero con el tiempo cayó en desuso por otras. Con la aparición de la imprenta y poder tener libros a mano, no se necesitaba tanta memorización. Además, otra razón es que es una técnica complicada, difícil de practicar, sobre todo para personas que no hayan usado antes ningún otro método o no hayan ejercitado su memoria.

¿Para qué se utiliza?

Te aconsejo practicar tu palacio de la memoria si tienes que memorizar mucho, bien para una oposición o para alguna asignatura importante en cantidad. También es una técnica que se puede ejercitar para ampliar la memoria. Pero, como te decía antes, no es sencillo y requiere tiempo y paciencia.

¿El palacio de la memoria o el Método LOCI?

Si conoces el Método Loci tienes mucho adelantado, ya que, de forma habitual, se usan como términos sinónimos, pero, en principio, no lo son. Hay mucha discusión sobre este tema, aunque a nosotros lo que nos interesa es que son muy buenos métodos de memorización y que nos pueden ayudar con el estudio. ¿Cuál es la diferencia? Que mientras que el método loci se utiliza en lugares comunes, el palacio se construye con la imaginación. ¡Vamos a construir el nuestro!

Cómo comenzar con nuestro palacio

Lo ideal es empezar por una habitación, sencilla. No hay que obsesionarse con poner muchos objetos, luego, con el tiempo, puede ser que no los recordemos. Así que es mucho mejor empezar de menos a más.

 

Hagamos una habitación cuadrada o rectangular, donde coloquemos solo diez objetos. Sí, solo diez, luego los podremos ampliar, pero ahora es mejor centrarnos en pocos. El primero, lo podemos poner en la puerta, luego entraremos y, en el sentido de las agujas del reloj, colocaremos el resto de objetos pegados a la pared, de tal forma que el número tres, cinco, siete y nueve estén en las esquinas. Puede ser un esquema como este:

Ahora toca el turno de saber qué objetos vamos a poner. Lo mejor es hacer habitaciones temáticas. ¿Te gustan los cómics? Haz una con características de tu favorito. ¿Eres un fan de las películas de Pixar? Puedes poner a tus personajes favoritos dentro. ¿Te gusta leer? Pon los libros de tu autor favorito. ¿Y el fútbol? Puedes hacer una habitación con los mejores jugadores de la historia. Tus aficiones pueden ser un gran punto de partida, pues las elegimos nosotros, no nos cuesta acordarnos de datos, fechas o nombres cuando se trata de algo que nos apasiona. Explótalo.

 

Te pongo un ejemplo: Eres muy fan de las series, así que tu primera habitación va a girar en torno a tus series favoritas. Vamos numerar los objetos:

 

1. En la puerta, en el número uno, puedes imaginar la puerta del apartamento de Mónica y Rachel en Friends, esa violeta.

 

2. En el número dos una careta de Dalí, por La casa de papel.

 

3. Para reconocer Breaking Bad, que mejor que una bolsa de cristal azul.

 

4. Juego de Tronos tiene el trono de hierro como uno de sus objetos más característicos.

 

5. Una de las series que también usa mucho «El palacio de la memoria» es El mentalista, así que podemos poner una cara de John el Rojo en la pared.

 

6. En The Big Bang Theory es muy característica la pizarra de Sheldon, puedes poner una pizarra con fórmulas.

 

7. Un traje rojo, para identificar El cuento de la criada.

 

8. El demogorgón de Stranger Things.

 

9. Un paraguas amarillo para Cómo conocí a vuestra madre.

 

10. La cabina telefónica que es la entrada a la TARDIS del Doctor Who.

 

El orden de los objetos tiene que ser significativo, puedes ordenarlos de mayor a menor, por línea temporal, alfabético o por preferencia. Es importante que sean objetos que tú edifiques muy bien y que te sean fácil de recordar, por eso te he aconsejado que le saques provecho a tus aficiones. Tenemos que ser capaces de entrar en esa habitación con la mente, de poder pasear por ella y ver esos objetos.

 

El siguiente paso es relacionar esa habitación a lo que vamos a estudiar. Asocia cada objeto con tu estudio. Si son leyes, con sus títulos o capítulos, por ejemplo. Si es una asignatura, con sus temas.

 

Seguro que, llegado a este punto, piensas que diez objetos es muy poco. Sí, es cierto, por eso, una vez que hayamos dominado estos diez objetos, podemos ampliarlos a más en la propia habitación. Podemos asociar cinco objetos más a cada serie, para que estos se identifiquen con el estudio. Y así, sucesivamente. Por lo que una habitación, en principio despoblada, pasará a estar llena. Pero con tiento y cuidado, no vayamos a descuidar el palacio yendo rápidos. Hay que afianzar antes de ampliar.

 

Una vez dominado, podemos hacer distintas habitaciones con formas características. También hacer plantas y así, por ejemplo: en la primera ponemos series, en la segunda libros, en la tercera películas… Y no te olvides de las escaleras, donde también puedes poner objetos y jugar con su forma. Una vez que tienes asentada la técnica, es cuestión de ampliar.

 

Luego, tu imaginación hará el resto y podrás construir el palacio que decidas. Es una técnica complicada, pero que da resultados a largo plazo, ayuda a afianzar la memoria. ¿Te apetece practicarla? Cuéntanos tu experiencia en comentarios.


Escribir comentario

Comentarios: 1
  • #1

    jimena aragon (viernes, 27 noviembre 2020 21:55)

    lengua